martes, 20 de julio de 2010
Concepto de Ser Humano.
La medicina Moderna no solo se ocupa de el diagnóstico y tratamiento de la ENFERMEDAD, sino que, con una visión mas amplia, su principal preocupación es el mantenimiento de la salud.Este es un estado propio y muy peculiar del ser humano, en el que se conjugan de una forma armónica múltiples factores: morfológicos,fisiológicos,psíquicos y sociales de cuyo equilibrio y normalidad surge este estado.
El ser humano se concibe como un ser vivo, operante y dialógico, que surge en el espacio y en el tiempo desde el momento de su concepción, las diferentes etapas de su desarrollo,prenatal y pos natal hasta su reproducción y su muerte, sano y enfermo, aislado y en sociedad, con la dualidad monoantrópica de persona,en sentido existencial que le lleva a la madurez evolutiva que solo se trunca con la muerte.
V.Smith. Agreda, E.Ferrés Torres. Manual de Embriología y Anatomía General.
persona,salud.
lunes, 19 de julio de 2010
Formación de los dientes.
Generalidades
Estudios embriológicos han demostrado que la pulpa deriva de la cresta neural cefálica. Las células de la cresta neural se originan en el ectodermo a lo largo de los bordes laterales de la placa neural y migran en forma extensiva. Las células que se movilizan a los lados de la cabeza hacia los maxilares superior e inferior contribuyen a la formación de los gérmenes dentarios. La papila dental, de la cual se origina la pulpa madura, se desarrolla a medida que las células ectomesenquimáticas proliferan y se condensan en la vecindad de la lámina dental en los sitios en los cuales se desarrollarán los dientes. (Cohen, 8th.ed. p. 412)
Durante la sexta semana de vida embrionaria, la formación de los dientes comienza como una proliferación localizada de ectodermo asociada con los procesos de los maxilares superior o inferior. Esta actividad proliferativa trae como resultado la formación de dos estructuras en forma de herradura, una sobre cada proceso, las cuales son denominadas listones dentarios primarios. Cada listón dentario primario se divide en un listón vestibular y un listón dentario. (Cohen, 8th.ed. p. 412)
En contraste con hipótesis anteriores, en las cuales se decía que el ectodermo era el determinante primario, estudios cuidadosos han demostrado que el mesénquima dental es el que inicia y controla en forma primaria la formación del diente. El mesénquima induce la formación de la lámina ectodérmica, que a su vez propicia la formación de un folículo ectodérmico y por último del esmalte. (Ingle, 4a. ed., p.337)
Cada folículo define una concentración de células mesodérmicas denominada papila dental en un sitio apropiado determinado genéticamente. La secuencia es conocida en toda la embriología de los mamíferos. (Ingle, 4a. ed., p.337)
El mesénquima también determina la forma del órgano del esmalte, un patrón bien ilustrado por el diente en crecimiento. Primero, el folículo exodérmico se modifica y adopta una forma especializada a modo de campana (órgano del esmalte). A su vez, el mesodermo situado abajo se conforma para ajustarse a este molde ectodérmico, convirtiéndose así en la verdadera papila dental. La maduración de esta papila dental ocurre apenas con un ligero retraso respecto a la del órgano del esmalte. Cuando el órgano del esmalte puede reconocerse como una estructura de cuatro capas en su nivel más coronario, la papila también se encuentra muy modificada. (Ingle, 4a. ed., p.337)
Una vez que aparece el esmalte interno, éste se convierte en el inductor primario. Los odontoblastos surgen por el estímulo ectodérmico, se diferencian con mayor rapidez que sus vecinos ectodérmicos, maduran y producen dentina en el vértice de la cúspide, convirtiéndose así en las primeras células en producir estructura dentaria calcificada. Sólo cuando se ha formado la dentina aparecen los ameloblastos, que producen esmalte. Asimismo, en la raíz en formación, es la presencia de la primera dentina contra la vaina epitelial radicular la que da la señal de retroceso del ectodermo. Estos fenómenos son fundamentales para el establecimiento de las uniones entre la dentina y el esmalte y la dentina y el cemento. Desarrollan el mensaje genético relativo a la forma externa del diente y la forma de la pulpa. (Ingle, 4a. ed., p.338)
La maduración de la papila dental avanza progresivamente en sentido apical, comenzando en el nivel más coronario del diente y de ahí hasta el ápice. La presencia lateral del órgano del esmalte o vaina radicular precipita la diferenciación de los odontoblastos y, en poco tiempo, la formación de la dentina. En esta etapa, la vascularidad y el contenido celular del plexo subodontoblástico son dignos de tomarse en cuenta. No existen fibras nerviosas en el área de la dentina en formación. Poco a poco, al engrosarse la dentina coronaria y radicular, los elementos sensitivos nerviosos penetran en la papila y se acercan a la dentina coronaria. A la vez, las fibras vasomotoras autónomas entran en la papila y establecen sus uniones con los diferentes vasos sanguíneos. Cuando el diente hace erupción, la pulpa que se halla en su interior puede ya en forma arbitraria denominarse madura. El procedimiento de células sobre fibras ha desaparecido, casi toda la dentina coronaria y gran parte de la dentina radicular han sido formadas y se ha establecido un patrón adulto de vasos sanguíneos y nervios.EMBRIOLOGÍA PULPAR
Etapas del desarrollo
Por conveniencia, se describe en etapas el desarrollo de los dientes, aunque no hay límites precisos entre ellas:
Etapa de botón, brote o yema. Después de la sexta semana de vida fetal, ocurre un engrosamiento de la capa epitelial, por rápida proliferación de algunas células de la capa basal. Esto se conoce como lámina dental y es el primordio o precursor del órgano del esmalte. Poco después, en cada maxilar se presentan 10 pequeños engrosamientos redondeados dentro de la lámina dental. Estos son los futuros gérmenes dentales.
Etapa de casquete o sombrero. Después de la etapa de botón, la división celular rítmica (circadiana) origina proliferación desigual de parte del epitelio. La superficie profunda del botón comienza a invaginar y varias capas se hacen evidentes. Estas son el epitelio dental interno, que es una capa de células epiteliales altas a nivel de la concavidad, y el epitelio dental externo, que es una capa sencilla de células epiteliales cortas sobre la superficie exterior. En el centro, se separan las células por aumento de líquido intercelular mucoide rico en glucógeno, como queda demostrado por la reacción del ácido peryódico de Schiff. Estas células se conocen como retículo estrellado u órgano dental. La proliferación epitelial se fija a la lámina dental por un tramo de epitelio que sigue creciendo y proliferando hacia el tejido conjuntivo.
Alrededor de la octava semana de vida intrauterina, se observa el primer esbozo de la papila dental. Esto corresponde a condensación del tejido conjuntivo bajo el epitelio dental interno, que más tarde se convierte en la pulpa dental. En un principio las células de la papila dental son grandes y redondeadas, o poliédricas, con citoplasma pálido y núcleo grande. Al mismo tiempo, se condensa el mesénquima que rodea el exterior del diente en desarrollo y se torna más fibroso. Este tejido se llama saco dental. Las células del saco dental formarán los tejidos del periodonto, que son: el ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar.
Etapa de campana: Se profundiza la invaginación y ocurren una serie de interacciones entre las células epiteliales y mesenquimatosas que originan diferenciación de las células del epitelio dental interno en células columnares altas, llamadas ameloblastos. El intercambio de información inductiva entre el epitelio y mesénquima ocurre a través de la membrana basal. Los ameloblastos contribuyen a formar esmalte. Las células de la papila dental, que están debajo de los ameloblastos, se diferencian en odontoblastos que van a elaborar dentina. Varias capas de células escamosas de poca altura empiezan a surgir junto al epitelio dental interno. Esta capa se llama estrato intermedio.
los arcos braquiales fundamento del desarrollo facial.
INTRODUCCION
En un principio, el estomodeo se halla delimitado por arriba por la
La característica más importante del desarrollo de la cabeza y el cuello es la formación de arcos branquiales , que aparecen entre la cuarta y quinta
Los arcos branquiales se forman en la pared faríngea debido a una proliferación del mesodermo de la placa
Los arcos se ven claramente como abultamientos en las caras
Un
Un núcleo central de tejido mesodérmico cubierto por tejido ectodérmico (externo), y revestido por tejido endodérmico (interno).
- Un arco aórtico que corre alrededor de la faringe primitiva hacia la aorta dorsal.
- Un bastón cartilaginoso, que forma el esqueleto del arco, que deriva de las células de la cresta neural.
- Un componente muscular que formaran los músculos de la cabeza y l cuello.
- Un componente nervioso, nervio que deriva del neuroectodermo del encéfalo primitivo, que inerva la mucosa y músculos derivados del arco.
El mesodermo original de los arcos forma los músculos de la cara y el cuello. De tal manera, cada arco branquial se caracteriza por poseer sus propios componentes musculares, los cuales conducen su propio nervio, y cualquiera que sea el sitio al que emigren las células musculares llevarán consigo su componente nervioso craneal. Asimismo, cada arco posee su propio componente arterial.
El cartílago del primer arco branquial está formado por una porción dorsal llamada proceso maxilar, que se extiende hacia adelante debajo de la región correspondiente al
En el curso del desarrollo ambos procesos, el maxilar y el cartílago de Meckel, experimentan regresión y desaparecen, excepto en dos pequeñas porciones en los extremos dorsales que persisten y forman, respectivamente, el yunque y el martillo. El mesénquima del proceso maxilar dará origen más tarde al premaxilar, maxilar, hueso cigomático y parte del hueso temporal por osificación membranosa.
El maxilar inferior se forma de manera análoga por osificación membranosa del tejido mesenquimático que rodea al cartílago de Meckel. Únicamente una pequeña porción del cartílago de Meckel experimenta transformación fibrosa.
En consecuencia, los procesos maxilar y mandibular contribuyen en gran medida a la formación del esqueleto
La musculatura del primer arco branquial está constituida por los músculos de la masticación (temporal, masetero y pterigoideos), el vientre anterior del digástrico, el milohioideo, el músculo del martillo y el periestafilino externo.
1° ARCO:
a)Proceso mandibular: contiene el cartílago de Meckel, da origen por osificación membranosa del mesenquima que rodea al cartílago, al maxilar inferior; además forma el yunque y el martillo.
b)Proceso maxilar: maxilar, hueso cigomático, y parte del hueso temporal.
Músculos de la masticación, vientre anterior del digástrico, milohioideo, músculo del martillo, y el músculo periestafilino externo. La inervación depende del V par craneal, "el trigémino".
2° ARCO:
Posee el cartílago de Riechert. Da origen al estribo, apófisis estiloides del temporal, ligamento estilohioideo, asta menor y porción superior del hueso hioides. Músculo del estribo, el estilohioideo, el vientre posterior del digástrico, el auricular, y los músculos de la
3° ARCO:
Origina la porción inferior del cuerpo y asta mayor del hioides y el músculo estilofaríngeo. La inervación depende del IX par craneal, "el glosofaríngeo".
4° y 6° ARCOS:
Forman el cartílago tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado, y cuneiforme, todos de la laringe. Los musculosos cricotiroideo, periestafilino externo y constrictores de la faringe. La inervación esta dada por la rama laringea superior del X par craneal, el VAGO(4 arco) y la rama laringea recurrente del X par craneal (6° arco).
Las bolsas se desarrollan en una secuencia craneocaudal entre los arcos. Hay cuatro pares de bolsas bien definidas y un quinto par que es rudimentario, dependiente de la cuarta o directamente no existe.
1° BOLSA:
Forma un receso alargado, tubotimpanico, que toma contacto con la primera hendidura faringea ( futuro conducto auditivo externo). La porción distal forma la caja del tímpano y la porción proximal forma la trompa de Eustaquio.
2° BOLSA:
El epitelio prolifera en forma de brotes, que luego son invadidos por mesodermo, formando la amígdala palatina; esta queda e una porción de
3° BOLSA:
La porción dorsal se diferencia en una glándula paratiroides inferior. La porción ventral alargada, forma dos
superficie dorsal de la glándula tiroides; el timo ocupa su lugar retro esternal, para atrofiarse y ser reemplazado en el adulto por tejido adiposo.
4° BOLSA:
El epitelio de esta bolsa forma la glándula paratiroides superior que se ubica en la cara dorsal de la tiroides.
5° BOLSA:
Se suele
Malformaciones branquiales
El complicado desarrollo de la cara a partir de los arcos faríngeos produce muchas anomalías craneofaciales. De igual modo, las anomalías de estasestructuras situadas en la región cervical provocan la formación de quistes anormales laterales y de la línea media.
Son muy conocidos los Quistes branquiales laterales, Fístulas y quistes de los senos y de los conductos tiroglosos, como ejemplos de defectos congénitos en esta región.
Los pares craneales, o nervios craneales, como los raquídeos, forman parte del sistema nervioso periférico. De los 12 pares de nervios craneales 10 se originan en el tronco del encéfalo, pero todos pasan a través de distintos agujeros del cráneo. Los nervios craneales se designan con
Algunos pares craneales sólo contienen fibras sensitivas, por lo que se denominan nervios sensitivos. El resto contienen tanto fibras motoras como sensitivas, por lo que se denominan nervios mixtos, aunque algunos de ellos son predominantemente motores. Los cuerpos
A continuación se ira detallando cada par craneales en total son 12 y son:
I OLFATORIO
II OPTICO
III MOTOR OCULAR COMUN
IV PATÉTICO
V TRIGEMINO
VI
VII FACIAL
VIII AUDITIVO O VESTIBULOCOCLEAR
IX GLOSOFARINGEO
X VAGO
XI ESPINAL
XII HIPOGLOSO
Olfatorio (I) (sensitivo) .- Se origina en la mucosa olfatoria, de la lámina cribosa del hueso etmoides y acaba en el bulbo olfatorio. Los fascículos olfatorios se dirigen siguiendo dos trayectos, hacía las áreas olfatorias de la corteza cerebral.
Función: Olfato.
Función: Visión.
Aplicación clínica: Las fracturas de la órbita, las lesiones de la vía visual y las enfermedades del se sistema nervioso central pueden provocar defectos de los campos visuales y pérdida de la agudeza visual. . La visión defectuosa recibe el nombre de anopsia.
Motor ocular común (IIl) Porción motora: Se origina en el mesencéfalo, pasa por la fisura orbitaria superior y se distribuye al
Porción sensitiva: Está formada por fibras aferentes , procedentes de propioceptores de los músculos oculares que pasan por la fisura orbitaria superior y acaban en el mesencéfalo.
Función motora: Movimiento del párpado globo ocular, acomodación del cristalino a la visión cercana y constricción de la pupila.
Función sensitiva. Sentido muscular (propiocepción).
Aplicación clínica. Una
Patético (lV) (mixto)Porción motora: Se origina en el mesencéfalo, pasa por la fisura orbitaria superior y se distribuye al músculo oblicuo mayor y al músculo extrínseco del globo ocular
Porción sensitiva: Está formada por fibras aferentes procedentes de propioceptores del músculo oblicuo mayor que pasan por la fisura orbitaría superior y acaban en el mesencéfalo.
Función motora: Movimiento del globo ocular.
Función sensitiva. Sentido muscular (propiocepción)
Aplicación clínica: En la parálisis del nervio patético se producen diplopía y estrabismo.
Trigémino (V) (mixto) Porción motora: Parte de la rama mandibular, se origina en la protuberancia, pasa por el agujero oval y acaba en los músculos de la masticación (vientre anterior del digástrico y milohioideo).
Porción sensitiva. Está formada por tres ramas: oftálmica, que consta de fibras sensitivas para la piel del párpado superior, el globo ocular, la glándula lagrimal, la cavidad nasal, el lado de la nariz, la frente y la mitad anterior del cuero cabelludo, que pasan por la fisura orbitaría superior; maxilar, que contiene fibras sensitivas procedentes de la mucosa de la nariz, el paladar, parte de la faringe, dientes superiores,
también fibras aferentes que provienen de propioceptores de los músculos de la masticación.
Función motora.- Masticación.
Función sensitiva: Transporta las sensaciones de tacto, dolor y temperatura de las estructuras a las que inerva; sentido muscular (propiocepción).
Aplicación clínica: Su lesión puede dar lugar a parálisis de los músculos de la masticación y a una pérdida de las sensaciones táctiles y de temperatura. La neuralgia (dolor) de una o más ramas del nervio trigémino recibe el nombre neuralgia del trigémino (tic doloroso).
Motor ocular externo (VI) Porción motora: Se origina en la protuberancia, pasa por la fisura orbitaria superior y se distribuye al músculo recto externo y al músculo extrínseco del globo ocular.
Porción sensitiva.. Está formada por fibras aferentes procedentes de propioceptores del músculo recto externo que pasan por la fisura orbitaria superior y terminan la protuberancia.
Función motora: Movimiento del globo ocular
Función sensitiva.. Sentido muscular (propiocepción).
Aplicación clínica: La lesión de este nervio impide el movimiento del globo ocular hacia fuera más allá del punto medio y el ojo suele estar dirigido hacia dentro.
Facial (VII) (mixto) Porción motora: Se origina en la protuberancia, pasa por el agujero estilomastoideo y se distribuye por los músculos de la cara,
Porción sensitiva: Se origina en las papilas gustativas de los dos tercios anteriores de la lengua, pasa por el agujero estilomastoideo y termina en el ganglio geniculado, un núcleo de la protuberancia que envía fibras al tálamo, para la transmisión a las áreas gustativas de la corteza cerebral. También posee fibras aferentes depropioceptores de los músculos de la cara y el cuero cabelludo.
Función motora: Expresión facial y secreción de saliva y lagrimas.
Función sensitiva: Sentido muscular (propiocepción) y gusto.
Aplicación medica: La lesión produce una parálisis de los músculos
Auditivo o vestibulococlear (VIII) (sensitivo) Rama Coclear: Se origina en el caracol (órgano de Corti), ) forma el ganglio espiral, pasa por los núcleos del bulbo raquídeo y termina en el tálamo. Las fibras establecen sinapsis con neuronas que envían los impulsos a las áreas auditivas de la corteza cerebral.
Rama vestibular: Se origina en los canales semicirculares, el sáculo y el utrículo y forma el ganglio vestibular; las fibras acaban en la protuberancia y el cerebelo.
Función de la rama coclear: Transporta los impulsos de la audición.
Función de la rama vestibular: Transporta los impulsos relacionados con el equilibrio.
Aplicación Clínica: La lesión de la rama coclear puede producir zumbidos de oídos
Glosofaringeo (IX) (mixto) Porción motora: Se origina en el bulbo, pasa por el agujero yugular y se distribuye al músculo estilofaringeo
Porción sensitiva: Procede de las papilas gustativas del tercio posterior de la lengua y del seno carotídeo, pasa por el agujero yugular y acaba en el bulbo raquídeo. También contiene fibras aferentes procedentes de receptores sensitivos somáticos del tercio posterior de la lengua y propioceptores de los músculos de la deglución.
Función motora: Secreción de saliva.
Función sensitiva: Gusto y regulación de la presión arterial; sentido muscular (propiocepción).
Aplicación clínica.. La lesión da lugar a dificultad para la deglución.
Vago (X) (mixto) Porción motora: Se origina en el bulbo, pasa por el agujero yugular y acaba en los músculos de la vía aérea, los pulmones, el esófago, el corazón, el estómago, el intestino delgado, la mayor parte del intestino grueso y la vesícula biliar; fibras parasimpáticas inervan los músculos involuntarios y las glándulas del sistema gastrointestinal.
Porción sensitiva: Procede esencialmente de las mismas estructuras inervadas por las fibras motoras, pasa por el agujero yugular y termina en el bulbo y en la protuberancia. También consta de fibras aferentes procedentes de propioceptores de los músculos a los que inerva.
Función motora: Contracción y relajación , músculo liso; secreción de líquidos digestivos,.
Función sensitiva.. Sensaciones procedentes de los órganos inervados; sentido muscular (propiocepción).
Aplicación Clínica: La sección de ambos nervios en la parte superior del cuerpo interfiere con la deglución, paraliza las cuerdas vocales e interrumpe las sensaciones procedentes de muchos órganos.
Espinal (XI) (mixto, Porción motora: Está formada por una porción craneal y una porción medular. La porción craneal se origina en el bulbo, pasa por el agujero yugular e inerva a los músculos voluntarios de la faringe, la laringe y el paladar blando. La porción medular se origina en la médula espinal, pasa por el agujero yugular e inerva a los esternocleidomastoideo y trapecio.
Porción sensitiva: Está formada por fibras aferentes de los propioceptores de los músculos a los que inerva; pasa por el agujero yugular.
Función motora: La porción craneal interviene en los movimientos de deglución; la porción medular en los movimientos de la cabeza.
Función sensitiva: Sentido muscular (propiocepción).
Aplicación clínica: Si se produce una lesión de los . nervios se paralizan los músculos esternocleidomastoideo y trapecio, lo que se traduce en una imposibilidad para elevar los . hombros y dificultad para girar la cabeza.
Hipogloso (XII) (mixto), Porción motora: Se origina en el bulbo, pasa por el canal del hipogloso e inerva a los músculos de la lengua.
Porción sensitiva: Está formada por fibras procedentes de propioceptores de los músculos de la lengua que pasan por el canal del hipogloso y terminan en el bulbo raquídeo.
Función motora: Movimiento de la lengua durante el habla y la deglución.
Función sensitiva: Sentido muscular (propiocepción).
Aplicación clínica: La lesión produce dificultad para la masticación, el habla y la deglución. La lengua, cuando está protruida, se dirige hacia el lado afectado y éste aparece atrofiado, arrugado y con profundos pliegues
FISURA labial :UN EJEMPLO DE malformación congénita en el desarrollo de los arcos branquiales.
Son alteraciones del desarrollo debido a una falla en la coalescencia de los primeros arcos branquiales ocasionadas durante el primer trimestre del embarazo, en el primer trimestre de embarazo en el embrión hemos de encontrar una serie de arcos situados lateralmente a la región facial, esos arcos van a migrar en sentido ventral o en sentido medial se unen entre sí se juntan y nos ha de formar esa unión al esqueleto facial y a las partes blandas de la cara, cuando estos 2 primeros arcos en su intento de juntarse no lo logran, estamos hablando de falla de coalescencia o de unión se nos produce fisura labial o fisura palatina.
De Células a Tejidos.
|
|